MODELOS DE NEGOCIO DESDE LA PERSPECTIVA DEL VALOR: BUSINESS MODEL CANVAS (BMC) Y MODELO DE NEGOCIO DE CONSUMO INTEGRADO (CIBM'S) PARA MÓVEIS FERNANDO EN FOZ DO IGUAÇU - PR
DOI:
https://doi.org/10.56238/revgeov16n5-090Palabras clave:
Propuesta de Valor, BMC, CIBM’sResumen
El estudio se justifica por la necesidad de profesionalización de las micro y pequeñas empresas, especialmente las de gestión familiar, que a menudo carecen de procesos estructurados e integración entre marketing y estrategia y tiene como objetivo analizar cómo la aplicación del Business Model Canvas (BMC) y los Modelos de Negocios Integrados de Consumo (CIBM's) pueden contribuir a la formulación de estrategias orientadas a la propuesta de valor en el mercado. ubicado en Foz do Iguaçu-Pr. La investigación es de carácter aplicado, con un enfoque mixto, desarrollado a través de un solo estudio de caso, empleando entrevistas semiestructuradas con el propietario, observaciones directas del entorno organizacional, análisis de documentos y aplicación de cuestionarios a una muestra de 57 clientes. El análisis de los datos se realizó mediante triangulación, asegurando consistencia y validez a los resultados. Los resultados obtenidos en el estudio demuestran que el uso combinado de los modelos de BMC y CIBM’s puede favorecer la profesionalización y mejora el proceso de toma de decisiones al promover una visión más integrada del negocio. Se encontró que el modelo del CIBM’s complementa al BMC al incluir dimensiones relacionadas con el valor percibido y la relación con el consumidor, ofreciendo una perspectiva más integral sobre el posicionamiento estratégico de la empresa. Se concluyó que la aplicación combinada de los modelos BMC y CIBM’s fue efectiva para comprender y sistematizar los procesos de creación, entrega y captura de valor en Móveis Fernando. Estos modelos favorecieron la profesionalización de la gestión, mejoraron la toma de decisiones estratégicas e integraron dimensiones esenciales del valor percibido y la relación con el cliente.
Descargas
Referencias
BERNHOEFT, Renato. Empresa familiar: sucessão profissionalizada ou sobrevivência comprometida. São Paulo: Nobel, 2014.
BONHOLDT, Luiz. Gestão e sucessão em empresas familiares. São Paulo: Atlas, 2005.
DAVENPORT, Thomas H.; HARRIS, Jeanne G. Competing on analytics: the new science of winning. Boston: Harvard Business Press, 2017.
GERSICK, Kelin E.; DAVIS, John A.; HAMPTON, Marion McCollom; LANSBERG, Ivan. De geração para geração: ciclos de vida das empresas familiares. Rio de Janeiro: Alta Books, 2017.
GIL, Antonio Carlos. Como elaborar projetos de pesquisa. 6. ed. São Paulo: Atlas, 2010.
KOTLER, Philip; KARTAJAYA, Hermawan; SETIAWAN, Iwan. Marketing 4.0: do tradicional ao digital. Rio de Janeiro: Sextante, 2017.
KOTLER, Philip; KELLER, Kevin Lane. Administração de marketing. 16. ed. São Paulo: Pearson, 2024.
LARA, Tânia Maria S. Metodologia científica: fundamentos e técnicas. São Paulo: Atlas, 1992.
LODI, João Bosco. A empresa familiar. São Paulo: Atlas, 2013.
LÜDKE, Menga; ANDRÉ, Marli E. D. A. Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. São Paulo: EPU, 1986.
OSTERWALDER, Alexander; PIGNEUR, Yves. Business model generation: inovação em modelos de negócios. Rio de Janeiro: Alta Books, 2020.
PLÊ, Loïc; LEHMANN-ORTA, Louis; BIRKINSHAW, Julian. Consumer Integrated Business Models (CIBM’s): integrating customers in value creation. Strategic Management Review, v. 12, n. 4, p. 33–47, 2010.
TEECE, David J. Business models and dynamic capabilities. Long Range Planning, v. 51, n. 1, p. 40–49, 2018.
YIN, Robert K. Estudo de caso: planejamento e métodos. 3. ed. Porto Alegre: Bookman, 2001.