DIÁLOGO GEOGRÁFICO ASISTIDO (DGA): ADAPTACIÓN DEL CODISEÑO NARRATIVO CON IA  A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA

Autores/as

  • Carlos Guallart Moreno

DOI:

https://doi.org/10.56238/revgeov16n4-035

Palabras clave:

Codiseño Narrativo con IA, Geografía e Historia, Pensamiento Crítico, Inteligencia Artificial Generativa, Educación Secundaria

Resumen

El artículo presenta una adaptación didáctica del método de codiseño narrativo con inteligencia artificial (IA) a la enseñanza de Historia y Geografía en tercer curso de ESO. Partiendo de una reflexión sobre la interacción con la IA generativa, se contrasta la vía de integración directa —que consiste en hacer preguntas para ampliar o profundizar tras estudiar un tema— con la alternativa del codiseño narrativo, en la que el alumnado y el profesorado desempeñan un papel activo y creativo. El proceso se inicia con el análisis de un caso real (Caso A) mediante prompts a la IA, seguido de un texto reflexivo elaborado por él o la docente que vincula el caso con un concepto del currículo (Tema 1). A continuación, se abre una fase de exploración narrativa en la que se simulan voces de distintos actores —protagonistas, antagonistas o expertos— para enriquecer el análisis. Finalmente, la IA sintetiza lo discutido y el alumnado debate y evalúa las propuestas, desarrollando así la competencia espacial y el pensamiento crítico. El artículo concluye que esta metodología convierte a la IA en un mediador cognitivo, favorece la participación y la creatividad del alumnado, y ofrece un modelo flexible para abordar problemas contemporáneos desde la Geografía y la Historia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bobula, M. (2024). Generative artificial intelligence (AI) in higher education: A comprehensive review of challenges, opportunities, and implications. Journal of Learning Development in Higher Education, 30. https://doi.org/10.47408/jldhe.vi30.1042

Castillo Herrera, M. E. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación secundaria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 515–530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1459

Cruz Argudo, F., García Varea, I., Martínez Carrascal, J. A., Ruiz Martínez, A., Ruiz Martínez, P. M., Sánchez Campos, A., & Turró Ribalta, C. (2023). La inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria: Oportunidades, desafíos y recomendaciones. CRUE Universidades Españolas.

Department for Education. (2024). Use cases for generative AI in education: User research report (RR1423). Government Social Research. https://www.gov.uk/government/publications

Ennis, R. H. (2005). Pensamiento crítico: Un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación, 1, 47–64. https://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/5.pdf

España. (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, 4915–5060. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217

Facione, P. A. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.

Gallent-Torres, C., Arenas Romero, B., Vallespir Adillón, M., & Foltýnek, T. (2023). Inteligencia artificial en educación: Entre riesgos y potencialidades. Práxis Educativa, 19, e23760. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.19.23760.083

Giannini, S. (2023). La IA generativa y el futuro de la educación. UNESCO.

Guallart Moreno, C. (2025a). Competencia espacial, pensamiento geográfico y ciudadanía crítica: Un enfoque integrado en educación secundaria. Espacio Tiempo y Forma. Serie VI, Geografía, 18, 151–180. https://doi.org/10.5944/etfvi.18.2025.45337

Guallart Moreno, C. (2025b). Sequencing basic knowledge in geography and history using artificial intelligence: New pedagogical perspectives for secondary school. In Seven publicações acadêmicas (Chap. 23). https://doi.org/10.56238/sevened2025.029-023

Guallart Moreno, C. (2025c). Asistentes conversacionales y pensamiento crítico en geografía: Una propuesta didáctica para la educación secundaria. South Florida Journal of Development, 6(5), e5214. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-001

Marchena Sekli, G. F., Godo, A., & Véliz, J. C. (2024). Generative AI solutions for faculty and students: A review of literature and roadmap for future research. Journal of Information Technology Education: Research, 23, Article 14. https://doi.org/10.28945/5304

Martínez, O. (2024). Ética, inteligencia artificial e investigación educativa: Un triángulo vital para el futuro de la educación. Revista Scientific, 9(Ed. Esp. 4), 10–19. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.E4.0.10-19

Meneses, N. (2023, November 2). El plagio en las escuelas, el futuro del trabajo y la igualdad de oportunidades: Estos son los desafíos que plantea la inteligencia artificial. El País. https://elpais.com/economia/formacion/2023-11-02/el-plagio-en-las-escuelas-el-futuro-del-trabajo-y-la-igualdad-de-opportunidades-estos-son-los-desafios-que-plantea-la-inteligencia-artificial.html

Misiejuk, K., López-Pernas, S., Kaliisa, R., & Saqr, M. (2025). Mapping the landscape of generative artificial intelligence in learning analytics: A systematic literature review. Journal of Learning Analytics, 12(1), 12–31. https://doi.org/10.18608/jla.2025.8591

Morán-Ortega, J. (2024). Barreras de la inteligencia artificial generativa en estudiantes de educación superior. RITI Journal, 12(25), 1–?. https://riti.es/index.php/riti/article/view/275/535

OECD. (2023). Initial policy considerations for generative artificial intelligence (OECD Artificial Intelligence Papers, No. 1). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/92f03a44-en

Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados. (2024). Informe C. Inteligencia artificial y educación. Oficina C. https://doi.org/10.57952/hqct-6d69

Paul, R., & Elder, L. (2008). The miniature guide to critical thinking: Concepts and tools. Dillon Beach, CA: Foundation for Critical Thinking. https://www.criticalthinking.org/files/Concepts_Tools.pdf

Pujol, F. (2025). Método de codiseño narrativo con IA, EurekAI. Universidad de Navarra. https://www.linkedin.com/posts/francesc-pujol-a198327_m%C3%A9todo-de-codise%C3%B1o-narrativa-con-ia-activity-7355541045528453121-yNEa?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAArnX5EBOX-BSCPekeM1bwZwW6AeM3uBnfk

Vallejo, A. E. (2024). La transformación del rol docente en la era de la inteligencia artificial: Hacia un liderazgo pedagógico estratégico. Trayectorias Universitarias, 10(19), e165. https://doi.org/10.24215/24690909e165

Wang, Y., Zhang, T., Yao, L., & Seedhouse, P. (2025). A scoping review of empirical studies on generative artificial intelligence in language education. Innovation in Language Learning and Teaching. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/17501229.2025.2509759

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Moreno, C. G. . (2025). DIÁLOGO GEOGRÁFICO ASISTIDO (DGA): ADAPTACIÓN DEL CODISEÑO NARRATIVO CON IA  A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA. Revista De Geopolítica, 16(4), e666 . https://doi.org/10.56238/revgeov16n4-035