“LA PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA” UNA LECTURA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO FRANCESO-BRASILERO: EDUCACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO EN EL EXAMEN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – ENEM

Autores/as

  • Livia Dias de Azevedo

DOI:

https://doi.org/10.56238/revgeov16n4-023

Palabras clave:

Análisis del Discurso, ENEM, Violencia Contra las Mujeres

Resumen

Este artículo analiza cómo el Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) constituye una política pública importante para el acceso a la educación universitaria, además de consolidarse como uno de los principales exámenes de evaluación de la educación secundaria en Brasil. En este sentido, este texto busca analizar los significados que genera la afirmación «La persistencia de la violencia contra las mujeres en la sociedad brasileña» en la prueba de ensayo del Examen Nacional de Enseñanza Media (ENEM) 2015. Para ello, planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué significados de la violencia contra las mujeres enuncia el texto que motiva el ensayo? ¿Qué significados de la violencia contra las mujeres se producen en un conjunto de ensayos con una puntuación de 1000 en el ENEM 2015? Para ello, se utilizaron las contribuciones teórico-metodológicas del Análisis del Discurso Brasileño Débil, especialmente de los estudios de Michel Pêcheux y Eni Orlandi. A partir del análisis, se concluyó que reflexionar sobre la violencia contra las mujeres en las escuelas, un entorno privilegiado para el desarrollo de las personas, puede conducir a la reconstrucción de una red de significados y memorias, lo que permite que este tema se sitúe en el centro del debate nacional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

DAVIS, Angela. Mulheres, raça e classe. Trad. Heci Regina Candiani. São Paulo: Boitempo, 2016.

COURTINE, Jean-Jacques. Análise do discurso político: o discurso comunista endereçado aos cristãos. São Carlos, São Paulo: Edufscar, 2009.

DAMACENA, Bianca Machado Quintino. Vivas nos queremos! Os discursos de mulheres em situação de violência doméstica que foram em busca de ajuda. Tese em Letras. Programa de Pós-graduação em Letras, Instituto de Letras. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul, p. 285. 2021. Acesso em 08 de ago. 2023. Disponível em: https://lume.ufrgs.br/handle/10183/225995.

PAIVA, Jaqueline Teixeira. Mulheres na matrifocalidade e violência: escuta interdisciplinar do sujeito. Dissertação em Psicologia – Instituto de Psicologia da Universidade Federal de Uberlândia. Minas Gerais, p. 149. 2018. Acesso em 05 de ago. 2023. Disponível em: https://repositorio.ufu.br/bitstream/123456789/26757/3/Mulheres%20na%20matrifocalidade%20e%20violência.pdf.

PÊCHEUX, Michel. O discurso: estrutura ou acontecimento. Trad. Eni P. Orlandi. 7. ed. Campinas, SP: Pontes Editores, 2015.

PÊCHEUX. M.: C. FUCHS. A propósito da análise automática do discurso: atualização e perspectivas. In: GADET, Françoise; HAK, Tony. (org.). Por uma análise automática do discurso. Uma introdução à obra de Michel Pêcheux. 5. ed. Trad. Bethania S. Mariani. Campinas, São Paulo: Editora da Unicamp, 2014.

RAGO, Margareth. Do Cabaré ao Lar - A Utopia da Cidade Disciplinar - 1880/1930. RJ: Paz e Terra, 1985.

RAGO, Margareth. "A Mulher na Historiografia Brasileira". In: SILVA, Zélia L. (org.). Cultura Histórica em Debate – SPEd: UNESP, 1994.

Publicado

2025-09-03

Cómo citar

de Azevedo, L. D. (2025). “LA PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD BRASILEÑA” UNA LECTURA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO FRANCESO-BRASILERO: EDUCACIÓN, POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO EN EL EXAMEN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA – ENEM. Revista De Geopolítica, 16(4), e674. https://doi.org/10.56238/revgeov16n4-023